imagen alusiva de la seccion

Colombia se destaca por tener una
panadería muy extensa y variada

Reseña historica

Entre tanto en el Valle del Cauca existe otro amasijo que tiene una historia singular, aunque hace parte de las historias populares de las que no se tiene certeza el pan de bono , un aro fabricado también harina de maíz, es fundamental a la hora de iniciar las actividades cotidianas. Cuenta la historia que el origen de este producto se dio entre los municipios de Dagua y de Cali. Allí se ubicaba la hacienda el Bono en donde cinco mujeres fabricaban estos círculos de harina que luego eran llevados a Cali a lomo de caballo y de mula envueltos en hojas de plátano. Los arrieros al llegar a la capital anunciaban su producto como el pan de bono, nombre que quedaría para siempre y haría de este amasijo un elemento identitario del departamento azucarero.

Finalmente las achiras del Huila, fabricadas a base de maíz pilado son el pasabocas preferido por los Opitas, en el municipio de Altamira en el sur del departamento, se fabrican decenas de bizcochuelos que forman parte fundamental de la economía de este poblado.

Sin duda los amasijos como la gelatina de pata, los liberales, los buñuelos, las rosquitas, repollitas, torrejas, pan dulce del Chocó, panderos, garullas y tantas otras que nos escapan hacen parte de la tradición culinaria de la nación.

Las historias dicen que los amasijos son una comida de origen indígena colombiana, otras dicen que fueron creadas en la época de la colonización, porque fue traído el trigo por los españoles y otras unen la historia de los amasijos con la religión y cuentan que los mismos surgieron de los conventos o comunidades religiosas.

Indistintamente de su origen, los amasijos se convirtieron en una comida típica de Colombia, porque los mismos pasaron de generación en generación, cada región los personalizó y le dio un toque o un ingrediente distintivo, siendo hoy en día, parte de la cultura del país.

Ahora que ya sabemos que son los amasijos, veamos algunos de las preparaciones más comunes, de las diferentes regiones del país

Amasijos tradicionales de colombia

imagen alusiva al texto

Buñuelos

Los buñuelos son el platillo navideño por excelencia en Colombia, se degusta desde el Día de las Velitas, hasta en las novenas, la Noche Buena y el Fin de Año. Las abuelas son las expertas preparándolo y los niños crecen viéndolo como parte de su cultura.

Sin embargo, son pocos los que conocen de dónde vienen y algunos tienden a creer que es una invención propia del colombiano. Pero lo cierto, es que su origen es la muestra de la pluricultura que existe en este país y que ha enriquecido la gastronomía local, entre otras cosas.

Buñuelos: origen árabe y español

La historia da cuenta de que hay varias versiones sobre la creación de los buñuelos. Algunos atribuyen el origen a los españoles, que a su vez se vieron influenciados por los árabes. Por otro lado, se cree que quienes los inventaron fueron los romanos.

Se dice que los romanos les llamaban «puñuelos», ya que luego de preparar la mezcla la empuñaban con las manos para crear la forma redonda. Además después de freírlos los bañaban en miel caliente para crear el postre perfecto.

imagen alusiva al texto

Almojabanas

La almojábana se empezó a utilizar en la región de Cataluña en el siglo XII. En nuestro país se empezó a hablar de este apetitoso bocadillo en el siglo XIX, en el municipio de Soacha, exactamente en la zona del Salto del Tequendama.

Este lugar, de la entonces sabana de Bogotá, era conocido por sus majestuosas haciendas donde se permitía el intercambio de golosinas, lo que desencadenó en que se diera a conocer la almojábana.

Desde entonces, se popularizó a lo largo de Colombia y en los países cercanos como Bolivia, donde también es muy popular y en Puerto Rico, donde incluso existe un evento llamado El Festival de la Almojábana.

Esto permite probar antojos diferentes todos los días. Tanto dulces como salados, estos platos tienen una historia maravillosa detrás, que hace que sean parte de la cultura nacional. Sus recetas no son tan complejas, lo que permite que se puedan preparar en casa y lograr resultados espectaculares.

imagen alusiva al texto

Pan De Bono

Hay algunas historias de cómo el pandebono (o pan de bono) se hizo por primera vez en Colombia.Ahora bien, ¿por qué se llaman pandebonos en Colombia? Cuenta la leyenda que fueron hechas por primera vez por un italiano que vivía en el Valle del Cauca.

Sin embargo, existen registros históricos con cierta vigencia que apuntan a que fue Genoveva, la comadrona-cocinera de la hacienda el Bono, quien buscando darle más valor nutritivo al pan tradicional, agregó almidón de yuca, luego maíz y queso. Este pan nuevo de mayor consistencia era perfecto para los jornaleros de la hacienda. Estaba a medio camino entre un aperitivo y una comida, capaz de sostener a los hombres durante un período de tiempo más largo.

Los trabajadores de la hacienda comenzaron a compartir pandebono con otros jornaleros. Rápidamente se hizo popular y se convirtió en una fuente de ingresos para los hacendados.

Su particular sabor, sofisticado para la época, pronto llegó a la ciudad de Cali, donde se copió y trasladó la receta. Desde allí se dirigió al resto del país y al continente. Estos panecillos se elaboraron inicialmente con maíz molido, almidón de yuca, queso fresco de leche entera, sal, una pizca de azúcar y huevo. Se consumían en cualquier momento, a menudo acompañados de café o chocolate.

imagen alusiva al texto

Pan De Yuca

El pandeyuca o pan de yuca es una pieza de panadería en forma de panecillo, elaborado con queso blanco molido, almidón de yuca cernido, huevo, polvo de hornear y sal; que se amasa y se forma en pequeñas porciones que posteriormente se hornean.

Es una preparación típica del trópico de Sudamérica con distintos nombres: chipas en Argentina y Paraguay, cuñapé en Bolivia, pão de queijo en Brasil y pan de yuca en Colombia, Ecuador y Perú.

Es un bocado presentado en forma de rosca, ovalado o redonda, y en estado sólido, seco y salado, con una cualidad un tanto arenosa y de un sabor exquisito y pegajoso. La textura ideal debe ser crocante, a diferencia del pandequeso o la almojábana, de textura más similar al pan suave.

imagen alusiva al texto

Mantecadas

La mantecada colombiana es similar al pan de maíz que se prepara en muchas partes, con una característica que la diferencia de los demás, el toque discreto del aguardiente. Es una torta tan sencilla de preparar, que te sorprenderá el ver la receta.

Aclaro que es una torta porque así es como le llamamos en Colombia a los horneados a base de harina y huevos. Lo que en otras partes del mundo conocen como tartas, pasteles o cakes. Puede servirse acompañada de arequipe, almíbar de moras o fresas, pero en realidad como a mi más me gusta es así solita pero con un vaso de leche. En mi opinión personal, una porción de mantecada sin un buen vaso de leche, no se disfruta igual.

imagen alusiva al texto

Achiras

El bizcocho de achira o simplemente achiras es un amasijo que se hace con el almidón de achira o sagú (Canna indica), que es una planta de origen sudamericano usada por los pueblos prehispánicos de Perú y Colombia, al cual se le agrega cuajada fresca, mantequilla y yemas de huevo para, luego, hornearse, dando como resultado una deliciosa galguería, que usualmente se acompaña con una taza de aguapanela caliente.

Este amasijo hace parte de la tradición gastronómica colombiana y la encontramos principalmente en el departamento del Huila, aunque también en Cundinamarca y Tolima. La planta con la que se produce la harina prospera en el clima templado del sur del Cauca y Nariño, es en las tierras cálidas del Huila, en los municipios como Altamira, Fortalecillas, Timaná y Yaguará, donde se encuentran las mujeres bizcocheras que fabrican estos deliciosos bizcochos y que es el sustento de miles de familias en el sur del país.

imagen alusiva al texto

Arepas

La arepa es un alimento de origen precolombino, hecho a base de masa de maíz seco molido o de harina de maíz precocida, de forma circular y aplanada. Es conocida bajo ese nombre en Bolivia, Colombia y Venezuela, y es consumida de manera tradicional en las gastronomías de estos países.

Debido a los intercambios migratorios, también se han difundido su receta a otros destinos como Islas Canarias, Miami​ y Nueva York. Las arepas guardan similitud con las pupusas, gorditas y tortillas de Centroamérica y México,​ así como con las tortillas de maíz de Ecuador y las tortillas de maíz panameñas.